Elkartean edita una guía para ayudar a las mujeres con discapacidad física que enfrentan violencia machista

Elkartean, Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi, ha editado una guía para ayudar a las mujeres de este colectivo que viven una situación de violencia machista a que se reconozcan como tales, pidan ayuda y mejorar su atención.

El documento también se destina a las familias y redes de apoyo de las mujeres con discapacidad física y a las asociaciones donde puedan estar participando, así como a las y los profesionales que trabajan en el campo de la atención.

Según Elkartean, las mujeres y niñas con discapacidad física forman “un grupo social aislado e invisible que se enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones, que ha estado sometido a una larga historia de tratamientos desiguales y que se ha visto relegado a una posición de impotencia política”.

Por ese motivo, en la guía se expone una serie de indicadores que ayudan a detectar si una mujer con discapacidad física está atravesando situaciones de violencia machista; una violencia que puede ser ejercitada tanto por abuso como por abandono por cualquier agresor y en cualquier lugar, ya sea público o privado.

En este punto, la asociación vasca distingue entre manifestaciones y señales. Las primeras son “las distintas formas que puede adoptar la violencia machista, que son explícitas y constatables en comportamientos objetivos, mientras que las señales son comportamientos implícitos no tan evidentes, más difíciles de detectar y de las que debemos estar más alertas”.

Recomendaciones

En otro apartado del documento, se plantean una serie de recomendaciones genéricas para apoyar a las mujeres que viven violencia machista como que se garantice el derecho a decidir su futuro y a participar activamente en la comunidad mediante el acceso a todos los recursos, servicios y espacios, el respeto a su individualidad y el cambio de la percepción social que se tiene de estas mujeres.

Asimismo, aconseja de manera específica a este grupo social a acudir a su entidad de referencia para que las informe, acompañe y oriente. “No te sientas culpable ni avergonzada por lo que te está pasando, tú no eres la responsable. No te aísles. Pide ayuda a tus familiares, amistades, a tus redes de apoyo y a profesionales con los que te relaciones”, son algunos de los consejos que se explican en el documento.

Asimismo, propone a los y las profesionales que las atienden, la necesidad de considerar la particular realidad y necesidades de las mujeres con discapacidad física en las políticas de prevención, acompañamiento, atención, protección y reparación del daño.

Descargar guía (PDF)

Elkartean edita una guía para ayudar a las mujeres con discapacidad física que enfrentan violencia machista

Elkartean, Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi, ha editado una guía para ayudar a las mujeres de este colectivo que viven una situación de violencia machista a que se reconozcan como tales, pidan ayuda y mejorar su atención.

El documento también se destina a las familias y redes de apoyo de las mujeres con discapacidad física y a las asociaciones donde puedan estar participando, así como a las y los profesionales que trabajan en el campo de la atención.

Según Elkartean, las mujeres y niñas con discapacidad física forman “un grupo social aislado e invisible que se enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones, que ha estado sometido a una larga historia de tratamientos desiguales y que se ha visto relegado a una posición de impotencia política”.

Por ese motivo, en la guía se expone una serie de indicadores que ayudan a detectar si una mujer con discapacidad física está atravesando situaciones de violencia machista; una violencia que puede ser ejercitada tanto por abuso como por abandono por cualquier agresor y en cualquier lugar, ya sea público o privado.

En este punto, la asociación vasca distingue entre manifestaciones y señales. Las primeras son “las distintas formas que puede adoptar la violencia machista, que son explícitas y constatables en comportamientos objetivos, mientras que las señales son comportamientos implícitos no tan evidentes, más difíciles de detectar y de las que debemos estar más alertas”.

Recomendaciones

En otro apartado del documento, se plantean una serie de recomendaciones genéricas para apoyar a las mujeres que viven violencia machista como que se garantice el derecho a decidir su futuro y a participar activamente en la comunidad mediante el acceso a todos los recursos, servicios y espacios, el respeto a su individualidad y el cambio de la percepción social que se tiene de estas mujeres.

Asimismo, aconseja de manera específica a este grupo social a acudir a su entidad de referencia para que las informe, acompañe y oriente. “No te sientas culpable ni avergonzada por lo que te está pasando, tú no eres la responsable. No te aísles. Pide ayuda a tus familiares, amistades, a tus redes de apoyo y a profesionales con los que te relaciones”, son algunos de los consejos que se explican en el documento.

Asimismo, propone a los y las profesionales que las atienden, la necesidad de considerar la particular realidad y necesidades de las mujeres con discapacidad física en las políticas de prevención, acompañamiento, atención, protección y reparación del daño.

Descargar guía (PDF)

Deja un comentario

Deja un comentario