1 de mayo. Día internacional del trabajo
Con motivo del Día Internacional del Trabajo el primero de mayo, eginaren eginez, entidad que reivindica y exige la garantía y el ejercicio efectivo de los derechos humanos y de ciudadanía de las personas con discapacidad –incluido el derecho a la educación y al empleo en condiciones inclusivas y de calidad– se adhiere a las reivindicaciones a nivel mundial de las trabajadoras, trabajadores y movimiento sindical, que exigen a las instituciones y la patronal, el respeto de los derechos laborales, especialmente el reconocimiento de la labor profesional y su justa remuneración, así como la garantía de condiciones de dignidad, seguridad y no discriminación.
En concreto, este 1 de mayo, eginaren eginez –en línea con las principales entidades y plataformas reivindicativas internacionales del ámbito de la discapacidad– vuelve a exigir a los Estados y los gobiernos –comenzando por el Gobierno Vasco y el Estado español– el cumplimiento real y efectivo del Artículo 27, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo al “Trabajo y empleo”, y así, reconozcan y garanticen inequívocamente, el derecho a acceder a un empleo digno, en entornos laborales abiertos, accesibles e inclusivos como una de las condiciones imprescindibles para ejercer nuestro derecho a una vida independiente y a estar incluidas en la comunidad.
Por esta razón, en este 1 de mayo, también rechazamos las políticas institucionales, que, en evidente conflicto con lo expuesto en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, derivan la mayoría de inversiones y apoyos para la creación, fomento y mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad, hacia el empleo protegido, modelo laboral que profundiza en la segregación social y laboral de un sector muy importante y numeroso de las personas del colectivo.
Desde eginaren eginez consideramos indemorable que las administraciones vascas apuesten de manera decidida por cumplir el Art. 27 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, siendo imprescindible desplegar estas medidas:
- Implementar medidas dirigidas a las empresas ordinarias que contraten y, mantengan el empleo de personas con discapacidad.
Y para ello:
-
- Garantizar las ayudas a las empresas ordinarias para el mantenimiento de los puestos de trabajo.
- Garantizar las ayudas previstas para la contratación indefinida o conversión a contrato indefinido en las empresas ordinarias.
- Mantener e incrementar las ayudas para la adaptación de puestos de trabajo para contrataciones temporales, ampliando su importe al coste real de las adaptaciones. En particular, fomentando innovaciones tecnológicas en este ámbito.
- Incorporar ayudas para el equilibrio presupuestario y viabilidad, dirigidas a las empresas que superen la cuota de reserva de empleo de personas con discapacidad.
- Adoptar medidas para garantizar el cumplimiento de las cuotas de reserva que contempla la legislación existente y las alternativas a las mismas, y, desarrollar normativa específica para ampliar la aplicación de cuotas de reserva a personas con discapacidad en empresas de menos de 50 trabajadores/as y en las cooperativas (la mayoría del tejido empresarial).
- Implementar, con carácter general y transversal estas medidas:
- INCORPORAR EN TODOS LAS BASES DE DATOS PARA ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS E INFORMES relacionados con el empleo, tanto en la metodología de recogida de datos, como en su explotación, análisis y publicaciones en todos los ámbitos, la variable de la discapacidad de forma general y transversal. Asimismo, considerando como variables de información complementarias: tipo de discapacidad, grado de discapacidad, sexo, modalidad o tipo de empleo (ordinario, protegido, empleo con apoyo, empleo público, por cuenta propia, etc.)
Solo de esta forma se puede realizar un diagnóstico certero de la situación y realizar un seguimiento y evaluación de los resultados de las medidas adoptadas en la efectiva inclusión y mantenimiento de puestos de trabajo de las personas con discapacidad.
-
- GARANTIZAR LA EFECTIVA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR SOCIAL REPRESENTANTES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA, en la planificación, ejecución y evaluación de políticas y actuaciones dirigidas a la inclusión laboral de nuestro colectivo, de acuerdo con los principios de Diálogo Civil y Gobernanza, en aplicación de la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi.
1 de mayo. Día internacional del trabajo
Con motivo del Día Internacional del Trabajo el primero de mayo, eginaren eginez, entidad que reivindica y exige la garantía y el ejercicio efectivo de los derechos humanos y de ciudadanía de las personas con discapacidad –incluido el derecho a la educación y al empleo en condiciones inclusivas y de calidad– se adhiere a las reivindicaciones a nivel mundial de las trabajadoras, trabajadores y movimiento sindical, que exigen a las instituciones y la patronal, el respeto de los derechos laborales, especialmente el reconocimiento de la labor profesional y su justa remuneración, así como la garantía de condiciones de dignidad, seguridad y no discriminación.
En concreto, este 1 de mayo, eginaren eginez –en línea con las principales entidades y plataformas reivindicativas internacionales del ámbito de la discapacidad– vuelve a exigir a los Estados y los gobiernos –comenzando por el Gobierno Vasco y el Estado español– el cumplimiento real y efectivo del Artículo 27, de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, relativo al “Trabajo y empleo”, y así, reconozcan y garanticen inequívocamente, el derecho a acceder a un empleo digno, en entornos laborales abiertos, accesibles e inclusivos como una de las condiciones imprescindibles para ejercer nuestro derecho a una vida independiente y a estar incluidas en la comunidad.
Por esta razón, en este 1 de mayo, también rechazamos las políticas institucionales, que, en evidente conflicto con lo expuesto en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, derivan la mayoría de inversiones y apoyos para la creación, fomento y mantenimiento del empleo de las personas con discapacidad, hacia el empleo protegido, modelo laboral que profundiza en la segregación social y laboral de un sector muy importante y numeroso de las personas del colectivo.
Desde eginaren eginez consideramos indemorable que las administraciones vascas apuesten de manera decidida por cumplir el Art. 27 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, siendo imprescindible desplegar estas medidas:
- Implementar medidas dirigidas a las empresas ordinarias que contraten y, mantengan el empleo de personas con discapacidad.
Y para ello:
-
- Garantizar las ayudas a las empresas ordinarias para el mantenimiento de los puestos de trabajo.
- Garantizar las ayudas previstas para la contratación indefinida o conversión a contrato indefinido en las empresas ordinarias.
- Mantener e incrementar las ayudas para la adaptación de puestos de trabajo para contrataciones temporales, ampliando su importe al coste real de las adaptaciones. En particular, fomentando innovaciones tecnológicas en este ámbito.
- Incorporar ayudas para el equilibrio presupuestario y viabilidad, dirigidas a las empresas que superen la cuota de reserva de empleo de personas con discapacidad.
- Adoptar medidas para garantizar el cumplimiento de las cuotas de reserva que contempla la legislación existente y las alternativas a las mismas, y, desarrollar normativa específica para ampliar la aplicación de cuotas de reserva a personas con discapacidad en empresas de menos de 50 trabajadores/as y en las cooperativas (la mayoría del tejido empresarial).
- Implementar, con carácter general y transversal estas medidas:
- INCORPORAR EN TODOS LAS BASES DE DATOS PARA ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS E INFORMES relacionados con el empleo, tanto en la metodología de recogida de datos, como en su explotación, análisis y publicaciones en todos los ámbitos, la variable de la discapacidad de forma general y transversal. Asimismo, considerando como variables de información complementarias: tipo de discapacidad, grado de discapacidad, sexo, modalidad o tipo de empleo (ordinario, protegido, empleo con apoyo, empleo público, por cuenta propia, etc.)
Solo de esta forma se puede realizar un diagnóstico certero de la situación y realizar un seguimiento y evaluación de los resultados de las medidas adoptadas en la efectiva inclusión y mantenimiento de puestos de trabajo de las personas con discapacidad.
-
- GARANTIZAR LA EFECTIVA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERCER SECTOR SOCIAL REPRESENTANTES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA, en la planificación, ejecución y evaluación de políticas y actuaciones dirigidas a la inclusión laboral de nuestro colectivo, de acuerdo con los principios de Diálogo Civil y Gobernanza, en aplicación de la Ley del Tercer Sector Social de Euskadi.