Día Internacional de las Mujeres

La Asociación eginaren eginez, en nombre de las mujeres con discapacidad física del Territorio Histórico de Álava, y con motivo del Día Internacional de las Mujeres, pone de manifiesto la necesidad de la transformación social para erradicar la discriminación de las mujeres y conseguir la equiparación de oportunidades y la consideración de las mujeres y niñas del colectivo.

100% MUJER sin prejuicios añadidos

En este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, quienes conformamos eginaren eginez exigimos el respeto y el cumplimiento, de los derechos fundamentales de todas las mujeres y niñas, sin ningún tipo de excepción. Reivindicamos ante la ciudadanía, los movimientos sociales y las instituciones el reconocimiento, la consideración y la valoración de las mujeres y niñas con discapacidad física, como mujeres al 100%.

Históricamente las mujeres con discapacidad física nos hemos enfrentando –y seguimos haciéndolo– a situaciones de discriminación y de exclusión social en mayor grado que los hombres que comparten nuestras circunstancias y, por supuesto, de una forma mucho más acusada que el conjunto de las mujeres.

Esta mayor discriminación hacia las mujeres del colectivo, tiene su origen en el machismo y el capacitismo estructural presente en la sociedad patriarcal y productivista en la que vivimos. No solamente se nos desconsidera y discrimina como mujeres, frente a los hombres; también se nos desvaloriza y se nos excluye del reconocimiento y participación social, por el prejuicio y el desprecio hacia nuestra configuración corporal, y la falta de actitud, voluntad y acciones para eliminar las situaciones discapacitantes, que esto conlleva.

La conjunción e interacción de estos dos factores, así como de otras circunstancias tiene como resultado la promoción de los hombres, (sobre todo de los que se ajustan a su modelo de masculinidad y de capacidad productiva), y la devaluación y desconsideración de las mujeres que no cumplen con los estereotipos, tanto de perfección corporal como de género y “utilidad social”.

100% MUJER

100% MUJER

Las situaciones de desigualdad, de exclusión y de desconsideración social que vivimos las mujeres con discapacidad física –generadas por la conjunción e interacción de estos factores– se agudizan cuando se suman otros factores de discriminación y de opresión social como son aquellos a los que nos enfrentamos las mujeres migrantes, racializadas, con identidades sexuales, orientaciones del deseo y modelos relacionales alejadas de lo normativo, etc.

Ya no se trata siquiera de la “doble o triple discriminación”, sino de una discriminación multifactorial e interseccional, que aumenta exponencialmente las situaciones contra las que tenemos que luchar las mujeres y niñas con discapacidad física: invisibilización, desigualdad social, prejuicios de la sociedad, imposibilidad de participación social y comunitaria, etc.

Las mujeres con discapacidad física, nos vemos en la necesidad de reivindicarnos como plenas de dignidad, de derechos y merecedoras de completo respeto, tanto hacia nuestros cuerpos y mentes, como hacia nuestra identidad de mujeres al 100%.

Nuestro mensaje en este 8 de marzo es claro y directo, feminista, inclusivo, a favor de la diversidad y en contra de construcciones estereotipadas o esencialistas de lo que “debe ser, hacer y parecer” una mujer. Nuestra configuración corporal no nos devalúa –y mucho menos nos niega– como mujeres de hecho y por derecho. Al igual que no lo hace que cumplamos o no con los roles y/o las expectativas que la sociedad trata de imponer a las mujeres, sean las que sean y vengan de donde vengan.

Reivindicamos nuestra identidad como las mujeres que somos.

Así, eginaren eginez traslada a la ciudadanía, a sus movimientos sociales y a las instituciones la necesidad de reflexionar y de deconstruir el machismo, el capacitismo y los estereotipos de género instalados en la sociedad, que provocan la desigualdad entre mujeres y hombres y que las mujeres y niñas con discapacidad física no sean reconocidas y respetadas como mujeres de hecho y de pleno derecho.

“100% MUJER, SIN PREJUICIOS AÑADIDOS” Campaña por el reconocimiento y el respeto a la diversidad y contra la discriminación y los estereotipos de género: www.eginez.org/cienporcienmujer

En Vitoria-Gasteiz, a 5 de marzo de 2021.

Día Internacional de las Mujeres

La Asociación eginaren eginez, en nombre de las mujeres con discapacidad física del Territorio Histórico de Álava, y con motivo del Día Internacional de las Mujeres, pone de manifiesto la necesidad de la transformación social para erradicar la discriminación de las mujeres y conseguir la equiparación de oportunidades y la consideración de las mujeres y niñas del colectivo.

100% MUJER sin prejuicios añadidos

En este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, quienes conformamos eginaren eginez exigimos el respeto y el cumplimiento, de los derechos fundamentales de todas las mujeres y niñas, sin ningún tipo de excepción. Reivindicamos ante la ciudadanía, los movimientos sociales y las instituciones el reconocimiento, la consideración y la valoración de las mujeres y niñas con discapacidad física, como mujeres al 100%.

Históricamente las mujeres con discapacidad física nos hemos enfrentando –y seguimos haciéndolo– a situaciones de discriminación y de exclusión social en mayor grado que los hombres que comparten nuestras circunstancias y, por supuesto, de una forma mucho más acusada que el conjunto de las mujeres.

Esta mayor discriminación hacia las mujeres del colectivo, tiene su origen en el machismo y el capacitismo estructural presente en la sociedad patriarcal y productivista en la que vivimos. No solamente se nos desconsidera y discrimina como mujeres, frente a los hombres; también se nos desvaloriza y se nos excluye del reconocimiento y participación social, por el prejuicio y el desprecio hacia nuestra configuración corporal, y la falta de actitud, voluntad y acciones para eliminar las situaciones discapacitantes, que esto conlleva.

La conjunción e interacción de estos dos factores, así como de otras circunstancias tiene como resultado la promoción de los hombres, (sobre todo de los que se ajustan a su modelo de masculinidad y de capacidad productiva), y la devaluación y desconsideración de las mujeres que no cumplen con los estereotipos, tanto de perfección corporal como de género y “utilidad social”.

100% MUJER

100% MUJER

Las situaciones de desigualdad, de exclusión y de desconsideración social que vivimos las mujeres con discapacidad física –generadas por la conjunción e interacción de estos factores– se agudizan cuando se suman otros factores de discriminación y de opresión social como son aquellos a los que nos enfrentamos las mujeres migrantes, racializadas, con identidades sexuales, orientaciones del deseo y modelos relacionales alejadas de lo normativo, etc.

Ya no se trata siquiera de la “doble o triple discriminación”, sino de una discriminación multifactorial e interseccional, que aumenta exponencialmente las situaciones contra las que tenemos que luchar las mujeres y niñas con discapacidad física: invisibilización, desigualdad social, prejuicios de la sociedad, imposibilidad de participación social y comunitaria, etc.

Las mujeres con discapacidad física, nos vemos en la necesidad de reivindicarnos como plenas de dignidad, de derechos y merecedoras de completo respeto, tanto hacia nuestros cuerpos y mentes, como hacia nuestra identidad de mujeres al 100%.

Nuestro mensaje en este 8 de marzo es claro y directo, feminista, inclusivo, a favor de la diversidad y en contra de construcciones estereotipadas o esencialistas de lo que “debe ser, hacer y parecer” una mujer. Nuestra configuración corporal no nos devalúa –y mucho menos nos niega– como mujeres de hecho y por derecho. Al igual que no lo hace que cumplamos o no con los roles y/o las expectativas que la sociedad trata de imponer a las mujeres, sean las que sean y vengan de donde vengan.

Reivindicamos nuestra identidad como las mujeres que somos.

Así, eginaren eginez traslada a la ciudadanía, a sus movimientos sociales y a las instituciones la necesidad de reflexionar y de deconstruir el machismo, el capacitismo y los estereotipos de género instalados en la sociedad, que provocan la desigualdad entre mujeres y hombres y que las mujeres y niñas con discapacidad física no sean reconocidas y respetadas como mujeres de hecho y de pleno derecho.

“100% MUJER, SIN PREJUICIOS AÑADIDOS” Campaña por el reconocimiento y el respeto a la diversidad y contra la discriminación y los estereotipos de género: www.eginez.org/cienporcienmujer

En Vitoria-Gasteiz, a 5 de marzo de 2021.

Deja un comentario

Deja un comentario